LUGARES TURISTICOS
LA PRIMAVERA VICHADA
miércoles, 10 de septiembre de 2014
COMIDAS TIPICAS Y FOLCLOR LLANERO
COMIDAS TIPICAS
Entre las comidas tipicas de este municipio se encuentran la carne asada, las hayacas, el sancocho, el pescado,la chicha de maiz, los tungos de maiz y de arroz, entres otros manjares que son comunes y que se disfrutan en nuestra region y municipio

FOLCLOR LLANERO
En nuestro municipio contamos con un buen desarrollo donde se resalta nuestran cultura llanera como lo son los festivales llaneros, el coleo, el turismo y lo mas importante el paisaje que se resalta en nuestro llano.
TIPOS DE ECONOMIA
AGRICULTURA
Es una actividad que se ocupa de la produccion
de cultivo del suelo, el desarrollo y recogida de las cosechas, la
explotación de bosques y selvas (silvicultura), la cría y desarrollo de
ganado.
Es una de las actividades del sector primario de cada nación, siendo el recurso más importante con el que cuenta el hombre para su subsistencia; una porción de los productos agrícolas es consumida de manera directa y otra es proporcionada a la industria para obtención de alimentos derivados, materiales textiles, químicos o manufactureros.
GANADERIA
COMERCIO
Se denomina comercio a la actividad socioeconómica consistente en el intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado de compra y venta de bienes y servicios, sea para su uso, para su venta o su transformación. Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor. Por actividades comerciales o industriales entendemos tanto intercambio de bienes o de servicios que se efectúan a través de un comerciante o un mercader.
HISTORIA DE LA PRIMAVERA VICHADA
HISTORIA DE LA PRIMAVERA VICHADA
Cuenta la historia que el municipio de La Primavera surgió espontáneamente y que fue fundado
en 1.959 por el señor Raimundo Cruz. Su creación se fundamenta en el decreto 676 del 13 de abril de 1.987, e inicia funciones como municipio el día 01 de Junio del mismo año con un alcalde nombrado por decreto y elige su primer alcalde por voto popular en 1.988.
“Clásicamente llanera, esta población no registra antecedentes históricos y debe su existencia a la expansión de la ganadería llanera al finalizar el levantamiento popular de los años cincuenta con el consecuente reacomodamiento de los actores en conflicto. Los cambios de propietarios de las sabanas, la renuencia a introducir nuevas tecnologías de explotación y, sobre todo, la abundancia de aguas y pastos y los ínfimos costos de la tierra en el Vichada, fueron los acicates que llevaron a medianos y pequeños criadores a establecerse en la margen derecha del Meta.
La crónica local señala que en 1959, procedente de Cararabo, Venezuela, llegó al punto de La Hermosa y se estableció en una isla del río Meta el criador Raimundo Cruz con un rebaño de unas sesenta reses. Durante la guerra “creciente de 1962” , el ganadero perdió casi todos sus haberes y para precaverse de futuras inundaciones, se estableció con su esposa Bibiana y sus hijos, y los pocos semovientes salvados del desastre, en una hermosa meseta que dista una legua del río pero comunicada con éste a través de una laguna y un canal natural.
Gratificado con el paraje escogido, Raimundo Cruz dio a la fundación el nombre de La Primavera , nombre que tenía su anterior lugar de residencia, y debido a lo hermoso de sus paisajes y la fertilidad de los suelos, motivó el desplazamiento y asentamiento de nuevas familias llaneras de Casanare.
Siguiendo el ejemplo del primero, en La Primavera se establecieron inicialmente Rafael Curvelo y Luis Curvelo, Santiago Botello, Manuel Trujillo, Manuel Cañas y Vicente Puerta, a los que siguieron nuevos criadores procedentes, en su orden, de Casanare, Meta, otros puntos del Vichada y Arauca.
Al aumentar el vecindario aumentó también el número de niños y jóvenes en edad escolar.
Aprovechando una visita del Coordinador de Planteles Educativos, los padres de familia propusieron hacerse cargo de la construcción de una escuela a cambio del nombramiento y pago por cuenta de la curia de una maestra que atendiera la enseñanza de sus hijos. El padre Teodoro Weijnen, sacerdote holandés de la Orden de los Morfortianos que desarrolló una labor apostólica, educativa y cultural encomiable en el Vichada, aceptó la propuesta y regresó con la maestra Bertha Vega de Guzmán, que funge como la primera institutora del municipio”.
GEOGRAFÍA
El territorio del departamento de Vichada corresponde a la región de los Llanos Orientales, en ella se distingue cuatro conjuntos fisiográficos denominados la llanura aluvial de desborde de la Orinoquia , mal drenada, la altillanura de la Orinoquia , bien drenada, la franja de aluviones de los grandes ríos y el escudo Guayanés. El primero está formado por bajos, playones ubicados al norte en los municipios de Puerto Carreño y La Primavera , cubiertos por vegetación de sabana y temporalmente inundables.
La altillanura, con diferentes grados de disección, ocupa la mayor extensión del departamento entre los ríos Meta y Vichada; está cubierta por vegetación de sabana alternada con bosques de galería, y en su interior, por bosque de selva tropical entre los ríos Tuparro y Vichada. La franja de aluviones se extiende paralela a los ríos Meta, Tomo, Bita, Tuparro y Orinoco, cubiertas por bosques de galería intervenidos.
El escudo Guayanés se ubica en sectores aislados del oriente del departamento y se caracteriza por la presencia de afloramientos rocosos y altillanuras disectadas en sedimientos blancos; la cobertura principal se compone de mosaicos de vegetación boscosa, arbustiva y de sabana; allí se presentan algunos accidentes orográficos como son los cerros del Mono y Mateavení y las lomas de Casuarito.
HIDROGRAFÍA
La red hidrográfica del departamento de Vichada está conformada por los grandes ríos, quebradas, caños y algunas lagunas, desagua en el Orinoco por intermedio de los ríos Meta, Vichada, Guaviare y Tomo; además de las corrientes mencionadas, se destacan los ríos Bita, Tuparro, Uvá, Elbita, Muco, Iteviare y Siare, y los caños Tuparrito, Bravo y Mono. Las lagunas de mayor importancia son las de Sesama y Caimán.
Debido a la situación ecuatorial de la Orinoquia , el territorio departamental está bajo la influencia de los vientos alisios del noreste y sureste y por la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT). Se distingue tres áreas pluviométricas; la más seca, al norte del departamento en límites con los departamentos de Arauca y Casanare, se caracteriza por precipitación promedio anual menor de 1.500 mm ; una franja intermedia, al centro y norte del territorio, presenta lluvias anuales entre 1.500 y 2.000 mm ; la más lluviosa, al sur, registra promedios anuales superiores a 2.000 mm . El régimen de lluvias es básicamente monomodal, con una temporada húmeda que comprende los meses de abril a octubre. Sus tierras están comprendidas en el piso térmico cálido, donde la temperatura media anual sobrepasa los 25°C .
LIMITES DEL MUNICIPIO
El Municipio de La Primavera está situado en el extremo oriental del país y de la región de la Orinoquía colombiana, localizado entre los 06º19’34’’ y 02º53’58’’ de latitud norte y 67º25’1’’ y 71º7’10’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 98.970 km2 lo que representa el 8.6 % del territorio nacional. Limita por el Norte con el río Meta que lo separa de los departamentos de Casanare, Arauca y la República de Venezuela; por el Este con el río Orinoco que lo separa de la República de Venezuela, por el Sur con el río Guaviare que lo separa de los departamentos de Guainía y Guaviare y por el Oeste con los departamentos de Meta y Casanare.
Extensión total:21420 Km2
Extensión área urbana:4.22 Km2
Extensión área rural:21415.78 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 140
Temperatura media: 28º C
Distancia de referencia: 370 a Puerto carreño
ECONOMÍA
La economía del departamento de Vichada tiene como principales actividades la ganadería, el comercio y la agricultura. En la ganadería se destaca la vacuna, la cual se desarrolla en toda la superficie cubierta por sabanas naturales, principalmente en el municipio de La Primavera. La agricultura, incipiente, tiene como destino sólo el autoconsumo a causa de las condiciones de aptitud del suelo, limitación de la mano de obra y altos costos de producción y transporte.
Se destacan en orden de extensión el algodón, maíz, y plátano, cuyas producciones se logran con sistemas tradicionales y una mínima técnica en las vegas de los ríos Meta, Orinoco y Guaviare. La fibra de algodón, a pesar de su baja producción, recibe las mejores calificaciones por madurez, resistencia y tamaño. La pesca constituye un importante renglón económico; se comercializan aproximadamente 30 variedades de peces ornamentales con destino a Bogotá y el exterior. El mimbre y el chiqui - chiqui son dos variedades forestales que se explotan por la población indígena.
En la explotación minera se tienen perspectivas para la extracción de titanio y la exploración petrolera. El comercio se dirige a abastecer el mercado interno con una pequeña porción que se realiza en corregimiento de Casuarito y en Puerto Carreño destinada a la República de Venezuela. Los principales productos artesanales son las manufacturas en cuero, las confecciones textiles y las escobas de palma de chiqui - chiqui.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)